Entradas

Los modelos de aprendizaje automático capturan variaciones sutiles en las expresiones faciales

Imagen
  Investigadores del MIT Media Lab han desarrollado un modelo de aprendizaje automático que permite a las computadoras interpretar nuestras emociones con la misma naturalidad que los humanos. El modelo capta mejor las sutiles variaciones en las expresiones faciales para evaluar mejor los estados de ánimo. Mediante el uso de datos de entrenamiento adicionales, el modelo también puede adaptarse a un grupo completamente nuevo de personas con la misma eficacia. Los modelos de aprendizaje automático personalizados capturan variaciones sutiles en las expresiones faciales para evaluar mejor cómo nos sentimos. Los investigadores del MIT  Media Lab han desarrollado un modelo de aprendizaje automático que acerca a las computadoras a interpretar nuestras emociones tan naturalmente como lo hacen los humanos. En el creciente campo de la "computación afectiva", se están desarrollando robots y computadoras para analizar las expresiones faciales, interpretar nuestras emociones y responder en...

Mecanismos cerebrales que subyacen a la toma de decisiones irracionales: Los finales felices pueden sesgar las decisiones futuras

Imagen
  Nuestros cerebros no siempre pueden evaluar de manera confiable las experiencias que se desarrollan a lo largo del tiempo. Tendemos a dar un peso desproporcionado a la última parte de una experiencia. Esto puede llevar a tomar malas decisiones a la hora de elegir si repetir una experiencia. Los humanos estamos programados para preferir las experiencias que terminan bien, y la influencia de la experiencia previa disminuye cuanto más tiempo ha pasado. Esto significa que no siempre podemos confiar en que las decisiones que tomamos con base en experiencias previas nos beneficien en el futuro. Una nueva investigación, publicada hoy (19 de octubre de 2020) en  The Journal of Neuroscience  , ha revelado que dos partes distintas del cerebro se activan y compiten entre sí cuando tomamos decisiones basadas en experiencias pasadas. Esto puede llevarnos a sobrevalorar las experiencias que terminan bien a pesar de empezar mal, y a subvalorar las que terminan mal a pesar de empezar b...

Optimización de la toma de decisiones complejas en el MIT

Imagen
El estudiante de posgrado Jean Pauphilet es un estudiante de doctorado francés en el Centro de Investigación de Operaciones. Crédito: Gretchen Ertl   “Las operaciones en la práctica son muy desordenadas, pero creo que eso es lo que las hace emocionantes”, dice el estudiante de posgrado Jean Pauphilet. Cuando comenzó sus estudios de ingeniería en la École Polytechnique de su ciudad natal, París, Jean Pauphilet no aspiraba a la academia. “Solía ​​asociar la academia con la investigación fundamental, algo que no disfruto mucho”, dice. “Pero poco a poco, descubrí otro tipo de investigación, donde se utilizan principios científicos rigurosos para proyectos aplicados y de gran impacto”. La fascinación por los proyectos que tienen aplicaciones directas a los problemas organizacionales llevó a Pauphilet al campo de la investigación y el análisis de operaciones, y a obtener un doctorado en el Centro de Investigación de Operaciones (ORC), un programa conjunto entre el  MIT  Stephen...

Control del estrés. Practica la concientización con el acrónimo RAIN

Imagen
 No puedes eliminar todo el estrés de tu vida, y de hecho, no deberías. El estrés puede ser una buena fuente de motivación. Incluso puede ser un indicio positivo de que estás profundamente involucrado en tus actividades presentes o futuras. Las técnicas de concientización ayudan a que te des cuenta del momento en el que experimentas sensaciones de estrés y reconozcas esos sentimientos sin juzgarte. Esto evitará que te concentres demasiado en el estrés. La psicóloga Michele McDonald creó este acrónimo muy útil (para poner en práctica el enfoque de concientización) que representa lo siguiente: R econocer lo que está sucediendo. Observa y reconoce conscientemente lo que te está sucediendo ahora mismo, en este preciso momento. Esto significa que debes reconocer los sentimientos o pensamientos que parecen negativos, así como los que parecen positivos. Por ejemplo, "me siento muy enojado y estresado en este preciso instante". A dmitir que la experiencia se desarrolle. Esto signific...

Test de concentración selectiva

 

Técnicas de interrogatorio en Criminología: ¿cómo interrogar a testigos y sospechosos?

Imagen
 Los testimonios obtenidos mediante las técnicas de interrogatorio son clave para los investigadores, pero es necesario contar con formación para realizarlas con éxito.   Ante la comisión de un delito, es necesario actuar de forma metódica y ágil para esclarecer las circunstancias. Los investigadores tratarán de recabar toda la información posible para determinar qué ha ocurrido, la motivación del autor, las personas implicadas y los daños causados a las víctimas. ¿Cómo se realiza esta tarea de investigación? Los criminólogos tienen a su disposición distintas herramientas y técnicas de interrogatorio para abordar este proceso. Los criminólogos adaptan los conocimientos de distintas disciplinas a sus técnicas de investigación: Desde la Biología y la Química se realizan pruebas de laboratorio como los test de ADN o los análisis de materiales. Desde la Física se estudian las trayectorias de disparo o las caídas. Desde la Psicología se valora la información aportada por testigos...

La amígdala: guardián del miedo humano

Imagen
Uno de los roles más importantes de la amígdala es su responsabilidad en el "condicionamiento del miedo", un proceso de aprendizaje asociativo que nos permite aprender a tener miedo de algo a través de la experiencia repetida.  ¿Cuán susceptibles seríamos al miedo sin la amígdala? Por:  Michelle Konstantinovsky Hace casi una década, los científicos presentaron al mundo a la Paciente SM.  A primera vista, la madre de tres hijos de 44 años parecía llevar una vida bastante normal, pero al observarla más de cerca, exhibió una característica rara y algo preocupante: no tenía  miedo .  "Para provocar miedo en SM, la expusimos a serpientes y arañas vivas, la llevamos a recorrer una casa embrujada y le mostramos películas emocionalmente perturbadoras"... Los  investigadores  escribieron:   "En ninguna ocasión SM exhibió miedo, y nunca pareció sentir más que niveles mínimos de miedo". ¿La razón?  SM tenía proteinosis lipoide o sindróme de Urbach-Wieth...